Permacultor, Activista y Escritor dedicado al diseño y desarrollo de granjas y ranchos sostenibles, casas y proyectos de permacultura, diseñando más de 20 proyectos y construyendo 8 casas sostenibles. Cocreador de la RED TRANSICIÓN QUERÉTARO y colaborador en la creación de la moneda local-comunitaria llamada “KUNI”. Autor de libros como "La BIOECONOMÍA" y "Creando dinero comunitario: El KUNI". Ricardo es asesor de proyectos de Permacultura en México y ejerce la docencia a través de talleres prácticos y teóricos de manera vivencial.
Experto en Arquitectura Sagrada, Astronomía Cultural. Posee más de 25 años de estudios y prácticas en diversas disciplinas como cábala, taoísmo, hinduismo vaishnava y advaita. Es miembro de la orden Rosacruz AMORC y asistió a la Sociedad Teosófica. Cursó estudios con el Dr. Stanislav Grof en el campo de la psicología transpersonal y es integrante de la comunidad Günün A küna (Tehuelches) “Kawal a Külü" o del caballo blanco. Actuamente Juan Pablo se dedica al investigación constante en temas de Ancestralidad, Arqueoastronomía y Arquitectura sagrada.
Arquitecta, Permacultora y Geoterapista dedicada a la dirección y construcción de obras mediante el uso de herramientas holonísticas y la aplicación de Feng Shui, con más de 30 años de experiencia y 130 participaciones en el desarrollo y dirección de proyectos y construcciones. Fue docente y conferencista internacional, teniendo participación en Argentina, México, Colombia y Chile. Autora del libro "Al Umbral, Alumbrando el Umbral del Nuevo Tiempo".
Experto mundialmente reconocido en Geometría Sagrada, visionario y emprendedor. Arquitecto y Psicólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Ha diseñado y colaborado con más de 70 proyectos a nivel mundial. Autor de 4 libros. Docente y expositor en múltiples universidades, conferencias, congresos por más de 25 años. Ha fundado más de cinco empresas en las aplicaciones de la Geometría Sagrada a soluciones globales. Arquitectura Fractal www.geophilia.org; educación y enseñanza https://universidadgeometriasagrada.com/; diseño arquitectónico y construcción www.arqka.com; sanación y psicología www.psicogeometria.com.
Médico veterinario (UBA 1983). Cofundador de la Red Global de Ecovillas (GEN 1995). Se formó en permacultura con los australianos David Holmgren y Max Lindegger, y en bioconstrucción con el arq. Joe Kennedy (USA) e Ing. Stéfano Soldati (Italia). Cofundador de la Ecovilla Gaia 1996, dirige el Instituto Argentino de Bioconstrucción de la Universidad Internacional de Permacultura. Ha diseñado y realizado decenas de construcciones con el método Modelado Directo, al que ha mejorado sustancialmente a lo largo de los años.
En su Ecovilla Gaia, se han realizado numerosos cursos de capacitación practica en Permacultura y Bioconstrucción, recibiendo a grandes referentes mundiales que han dictado capacitaciones en sus instalaciones.
Ingeniero Civil con amplia trayectoria en construcción convencional y con interés en el enfoque sustentable. Egresado de la Facultad de Ingeniería de la UA.E.M., especializado en Arquitectura Bioclimática en la U.M.A., con diplomaturas en Edificación con Eficiencia Energética y Confort Adaptativo, en Manejo Integral del Agua y en Arquitectura en Containers.Actualmente Tchaikovsky no sólo es consultor para empresas en temas de Diseño Bioclimático, si no que ejerce la docencia especializada en éste tema a colegios de profesionales de la arquitectura y la ingenería en México y Latinoamérica.
Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (Uruguay); 2005. Docente de la FADU en Montevideo. Autor y coautor de libros y artículos sobre arquitectura y construcción con tierra. Participó de proyectos y actividades relacionadas con la tierra a nivel universitario y en el ejercicio liberal de la profesión, desde el año 2002. Miembro de la Red Iberoamericana.
Doctora Arquitecta y becaria pos-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), actualmente integra parte del equipo del Laboratorio de Arquitectura Andina y Construcción con Tierra (LAACyT) en la Universidad Nacional de Jujuy. Tema principal de investigación: Temporalidad del hacer, en relación a la territorialidad, materialidad y técnica en las comunidades originarias de Nazareno. Forma parte de redes vinculadas a la construcción con tierra como PROTERRA (Iberoamérica) y Protierra (Argentina).
Permacultor, Proyectista y Docente dedicado a la construcción con fardos de paja, tierra cruda y cal. Fundador y primer Presidente de la Academia Italiana de Permacultura, de la Asociación Italiana por la promoción de las construcciones de casa con fardos y de la ESBA (European Straw Building Association). Stefano es uno de los precursores de la técnica no sólo e Italia si no en el resto de Europa. Ha visito varias veces Latinoamérica dictando talleres de Permacultura y Bioconstrucción.
Diseñadora Escenográfica, Licenciada en Estética y Filosofía del Arte (PUC - Chile), formada en la Técnica del SUPERADOBE en la Fundación Cal Earth, California (USA) en el año 2010. Es La primera capacitadora en el mundo en enseñar la técnica de Superadobe fuera de Estados Unidos y cuenta con una vasta experiencia aplicando todo el conocimiento originario del arquitecto Nader Khalili (climas, tierras, condiciones de cada lugar geográfico, etc.) y del reconocido Arquitecto Alemán Gernot Minke en cuanto a la construcción de techos verdes.
Ingeniero Electrónico y Permacultor dedicado a la implementación de sistemas de energías renovables y a la construcción sustentable realizada con materiales naturales y reciclados. Miembro fundador de la cooperativa Caminantes de Permacultura y Bioconstrucción y del grupo N4VE dedicado al diseño, proyecto y construcción de navetierras. Juan Bachi Pilotta ha sido una de las piezas clave en el engranaje técnico de Michael Reynolds en Latinoamérica, perteneciendo al equipo constructor de varias escuelas sustentables en Latinoamérica.
Ingeniero Civil especializado en Ingeniería en Arquitectura y Diseño Medioambiental y el uso del bambú Guadua como material polivalente y en particular aplicado a proyectos y soluciones constructivas. CEO Fundador y consultor en Evidally GBS, Bambutectura y Evidaula (Plataforma de formación online en bambú y sostenibilidad). José Eduardo se ha dedicado exclusivamente a la enseñanza del diseño constructivo con bambú y es creador de la Maestría en Diseño con Bambú en su propia academia de arquitectura sustentable.
Albañil, Arquitecto y Artista plástico con una maestría en Lógica y Técnica de la Forma con el tema “Geometría sensible para la creación de Espacios biológicos” y una especialización en Diseño Bioclimático. Se desempeña como docente invitado en posgrados universitarios y dirige su propio estudio de arquitectura y construcción con tierra De Barro y su escuela de formación profesional “Susurros del Viento”. Autor de 3 libros y de varios artículos en revistas y seminarios especializados.
Marco es oriundo de Portugal y actualmente vive e Argentina, país en el que ejerce la docencia, investigación y desarrollo de técnicas de Bioconstrucción y Diseño Orgánico.
Arquitecto Autodidacta, Bioconstructor y Diseñador dedicado principalmente a la carpintería estructural y a la construcción independiente de Domos Geodésicos y Zomes. Es parte del colectivo Bioconstruyendo Colombia, facilitando el segmento de Carpintería Estructural desde 2017 y cofundador de la ecoaldea Ama-Gi, un proceso de vida comunitaria y alternativa desde donde se gestan constantemente iniciativas de transformación social.
Neftalí también ha incursionado en la dirección de proyectos de ecoturismo y formación de ecoaldeas en Colombia.
Arquitectura graduada por excelencia de la Universidad Mayor de San Andrés, egresada del Doctorado en planificación urbana y región metropolitana. Maestra en Psicopedagogía y Educación Superior, Maestra en Innovación tecnológica en proyectos urbanos sostenibles, diplomada en diálogo de saberes e investigación aplicada al cambio climático, ciencias andinas, investigación cualitativa entre otros. Directora y cofundadora de YAPU TIERRA. Miembro PROTERRA, red iberoamericana de Arquitectura y Construcción con tierra
Arquitecta, Bioarquitecta y Ontóloga dedicada al diseño y la ejecución obras con especialización en arquitectura familiar. Ganadora del premio ARQUISUR por su tesis de grado "Utilización Sustentable de los recursos del Agua y aprovechamiento del suelo Productivo en una ciudad de escala intermedia".
Luciana es una apasionada de las Bioarquitectura y actualmente es la Asistente Académica del Diplomado en Bioarquitectura y Construcción Natural.
Arquitecta, Maestra en Educación y Doctora en Diseño dedicada a la docencia e investigación con temáticas centradas en la inclusión y accesibilidad en la arquitectura, diseño y educación desde la perspectiva semiótica y hermenéutica. Miembro fundador de la RED IESMEDD (Red de Instituciones de Educación Superior Mexicanas por la Discapacidad y no Discriminación), miembro del Consejo Directivo de la Sociedad de Urbanistas del Estado de México y responsable de la Secretaría de Vinculación Académica e Internacionalización.
Ingeniero Civil (Universidad Federico Sta María, Chile) con Maestría en Sistemas Energéticos (Universidad de Winsconsin Madison, EE.UU.) y Experto en Contaminación de Aguas y Conservación de Humedales. Fundador y CEO de BIOANTU SpA y Docente Diplomado en Agroecología (Ministerio de Agricultura de Chile). Ex Oficial Humanitario de Agua y Saneamiento (ONG Save the Children Terremoto 27-F y ONG Chilena Pro Naciones Unidas, Aluvión Atacama).
Ingeniero Agrónomo con Maestría en Manejo de Recursos Hídricos en el Instituto de Estudios del Agua de la UNESCO (UNESCO-IHE) en Holanda y Doctorado de la Universidad de Córdoba, España. Dedicado a la coordinación del Programa Nacional de Gestión de Químicos (PNGQ) en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Presidió las Asociaciones Estudiantiles de la Universidad EARTH y de UNESCO-IHE.
Bruno ha viajado por el mundo llevando las tecnologías del saneamiento seco a lugares tan lejanos como Jordania y ha instalado baños ecológicos en Haití, Ecuador y países de África.
Biólogo y Maestro en Proyectos para el Desarrollo Urbano por la Universidad Iberoamericana. Dedicado a la dirección del Departamento de Educación Socioambiental en la organización Isla Urbana y es co-diseñador y docente de la línea de Sustentabilidad Integral en el Programa de Maestrías de la Universidad del Medio Ambiente. certificado como BaDT (Biologists at the Design Table) y como Fellow por The Biomimicry Institute en Montana, Estados Unidos. El estudio para el cual trabaja Delfín, ha instalado más de 3000 sistemas de captación de agua de lluvias y siguen sumando proyectos de expansión en México y Latinoamérica.
Ingeniero Electromecánico. Realizó cursos de especialización relacionados con la eficiencia energética y las energías renovables, entre otros. Fue director del “Grupo de Eficiencia Energética y Energías Alternativas” y es el Director del Centro de Energía y Ambiente (CEA de la UTN). Docente investigador del Ministerio de Educación. Participó como Experto Técnico de TUV en los Sectoral Scopes 1 (Energías Renovables) y Sectoral Scopes 3 (Eficiencia Energética) para realizar auditorías de Validación y Verificación de Proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) Naciones Unidas en Latinoamérica.
Ingeniera Mecánica con Orientación Térmica y experiencia en Construcción Sostenible y Gestión de las Energías Renovables. Conferencista internacional y Docente categoría “V” para el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y categoría “C” para la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRD) con investigaciones sobre eficiencia energética, simulación energética de edificios y guías para la gestión ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial, entre otras.
María Elena es una constante investigaadora en temas de tecnologías aplicadas a la construcción en el Centro de Tecnología y Ambiente de la Universidad Tecnológica Nacional, seccional Delta (Argentina).
Actualmente ejerce la docencia y la investigación de manera simultánea.
Laurent Coquemont es técnico superior, constructor, investigador, formador de formadores, consultor y asesor técnico, especializado en conservación del patrimonio y eco-construcción, experto en construcción en tierra cruda y las aplicaciones de las cales en la construcción, con una trayectoria de más de 35 años. Originario de Francia, Laurent ha viajado por todo el mundo, colaborando en proyectos sostenibles y compartiendo su vasto conocimiento con comunidades y estudiantes ávidos de aprender sobre bioconstrucción y permacultura. Su enfoque se centra en la aislación y protección de las construcciones naturales, integrando prácticas ancestrales con innovaciones modernas para diseñar construcciones más respetuosas con el medio ambiente.
Arquitecta y urbanista de Córdoba, Argentina (UNC), apasionada por entender el comportamiento humano para crear una arquitectura más humanizada. Especializada en Neurociencias aplicadas a Arquitectura (Brasil), posgrado en Arquitectura Interior (UBA, Arg.), diplomada en Neuropsicología Clínica, Diplomado en Neurociencia Educativa y Neurodidáctica. Miembro de ANFA (Academy of Neuroscience for Architecture, EEUU) y ACE (ANFA for Education). Miembro editora y Co-creadora del Journal Eco+urbanism & Neuroarchitecture (India) publicado a nivel mundial. Fundadora del Centro Consciente de Neuroarquitectura: CON-NEUROARQ.AR y co-fundadora de NEUROARQUITECTURA EN RED, estudio enfocado a la difusión y aprendizaje de las Neurociencias y arquitectura en español en Latinoamérica.
Arquitecto (FAUD-UNMDP). Matriculado en el CAPBA, se especializa en proyectos de vivienda unifamiliar.
Proyectista de la Cooperativa Tribu de la Tierra, enfocada en construcción natural, Permacultura, Bio-Arquitectura y sostenibilidad, siendo su presidente desde 2021. Promueve prácticas socio-comunitarias y preprofesionales para estudiantes de arquitectura y participa en investigaciones sobre construcción con materiales naturales y políticas públicas.
Docente de Arquitectura (FAUD-UNMDP) en áreas proyectuales y tecnológicas. Fue Subsecretario de Comunicación Institucional (2016-2017) y Profesor Adjunto en UADE (2019-2022).
Cursa la especialización en Gestión Integral del Proyecto Arquitectónico y Urbano (EGIPAU), diplomado en Bio-Arquitectura, y realiza diversos cursos de construcción en madera. Además, es Profesor de Dibujo y Pintura.
Nacho es arquitecto por la Universidad CEU San Pablo de Madrid (2010), tras varios años de experiencia laboral en Londres, China y París, Nacho regresa a España donde inicia su labor profesional como arquitecto autónomo desarrollando principalmente proyectos de viviendas unifamiliares con especial foco en la eficiencia energética. En el año 2021 completa su formación con la titulación Passivhaus Designer lo que le permite llevar al máximo rigor los proyectos de edificación en el ámbito del consumo nulo.
Nacho cree firmemente en contribuir como individuos a una sociedad que sume beneficios para todos, mejorando la calidad de vida de las personas a través de la arquitectura. Como colaborador asociado en Madrid, Nacho es una persona totalmente alineada con la filosofía Slow compartiendo valores de sostenibilidad y salud y vida en armonía con el planeta, quizá por ello se escapa al norte a practicar surf cada vez que tiene la oportunidad buscando el medio natural como espacio de refugio o disfruta en su tiempo libre de su pasión por el arte de forma pausada y consciente.
Profesor de la Universidad Central de Venezuela desde 1985, tanto en Grado, en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, como en Máster, en Sistemas de Derechos Humanos, Ambiente y Derechos Humanos y en Derecho Internacional Ambiental, Facultades de Derecho y de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y otras Universidades. Profesor en los cursos de alta especialización en patrimonio cultural de la plataforma académica Factor Cultura (Perú).
Máster en Derecho Ambiental y de la Ordenación del Territorio y Máster en Derecho Público de la Universidad de Estrasburgo, Estrasburgo, Francia. Certificado en fotografía digital en patrimonio cultural y en introducción a la conservación preventiva del patrimonio cultural, por la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
Es autor de libros y numerosos artículos relativos a los derechos culturales y a los derechos ambientales, especialmente el derecho humano al patrimonio cultural y al patrimonio natural
Jorge Parente es Ingeniero Químico / Ingeniero Laboral, Especialista en Ingeniería Ambiental, con Máster en Protección Contra Incendio. Durante 20 años se desempeñó en la industria química como responsable de Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Dominio en Sistemas de Gestión ISO 14000, ISO 18000, Programas 5S de orden y limpieza. Docente Investigador del Ministerio de Educación y de la Universidad Tecnológica Nacional. Desde el año 1990 trabaja en el Centro de Energía y Ambiente de la Universidad Tecnológica Nacional, FRD dirigiendo y Co dirigiendo en forma continua Proyectos de Investigación Ambientales y Energéticos.
Jorge tiene a cargo el Módulo de Ecotecnologías en el DIplomado de Bioarquitectura y Construcción Natural y sigue liderando continuamente, equipos de trabajos de investigación en Ecotecnologías y Bioconstrucción en la UTN FRD, hasta la actualidad.
Carlos Rojas, es arquitecto de la Universidad de los Andes, especializado en Tecnologias eEológicas con Maestria en Planificación Comunitaria de la University of Cincinnati. A sus 33 años decide cocrear la Ecoaldea Aldeafeliz, proceso que le permite formarse en la práctica como Facilitador de Procesos Comunitarios, Facilitador de cCnflictos, Facilitador de Sociocracia y Líder de Danzas de Paz Universal. Aldeafeliz es reconocida en 2017 con un Premio Latinoamericano a la Produccion Social del Hábitat. Carlos es un promotor entusiasta de las Ecoaldeas como respuesta integral a las crisis humana, social y ecológicas contemporáneas y algunos de sus trabajos mas destacados han sido ser Codiseñador del Programa Ecobarrios de Bogotá, aplicado en 180 comunidades, Codiseñador de la Villa Permacultural Mahia, primer condominio Permacultural vendido en el mercado y asesor de la creación de la Ecoaldea Mi Tribu, la ecoaldea mas grande creada en este momento en Colombia.
Andrés Navarro es Técnico electromecánico especializado en generación y distribución eléctrica, fundador de Opción Renovable, con más de 27 años de experiencia en energía eléctrica, incluyendo 11 años en ingeniería eléctrica y más de 16 años dedicados a instalaciones solares en todo el país. Formado con empresas líderes como Victron Energy, Fronius y SMA (incluyendo formación en SMA Academy en Chile), también cursó la Tecnicatura Superior en Energías Renovables, con enfoque en eficiencia energética y arquitectura solar. Embajador oficial de Victron Energy en Argentina, Andrés es experto en eficiencia energetica y soluciones solares off-grid e híbridas, y ha capacitado a más de 500 técnicos a nivel nacional. Promueve un enfoque evolutivo Teal, priorizando la eficiencia energética, la autogestión, la colaboración y el aprendizaje mutuo. Apasionado por la Permacultura, su trabajo combina tecnología, sostenibilidad y conexión humana, construyendo redes de trabajo basadas en confianza, excelencia y un impacto positivo duradero.
Andy Roger es Arquitecto egresado de la FADU (UBA - Buenos Aires - Argentina).
Ha si do fundador y creador de estudios de arquitectura como Plug In Social e IR Arquitectura y ha sido convocado como orador y conferencias en eventos como el ciclo de Charlas TEDx Río Limay en Argentina.
Ha desarrollado y construido proyectos de diversa índole en Argentina, haciendo énfasis en la construcción con bases de Bioarquitectura e integrando además, los vínculos sociales y la transformación que hay a través de los proyectos comunitarios. Actalmente vive en la Provincia de Córdoba en donde gestiona y dirige proyectos de Ecoaldeas. Como docente del Diplomado, tiene a cargo el módulo "Bioarquitectura: Transformación e Integración".
Antonio Fuego Moretti es Ingeniero en Sistemas (UTN - Seccional Regional Delta Argentina) con Especializaciones en: Ingeniería Ambiental. Ingenería Gerencial y Docencia Universitaria. También es Licenciado en Permacultura y Mentor y autor del DIPLOMADO EN BIOARQUITECTURA Y CONSTRUCCION NATURAL.
Mentor y co autor del proyecto “Ingeniería en Permacultura, homologada en toda Latinoamérica” presentado en el XII Congreso Internacional de Educación Superior Universitaria, perspectivas 2030 ODS, La Habana Cuba en CUBA.
Ha recorrido toda Latinoamérica realizando capacitaciones, talleres y jornadas de Permacultura y Bioconstrucción con el paoyo de organizaciones no gubernamentales y también como invitado de muchas universidades latinoamericanas.
Actualmente es además, el Coodinador Docente del DIplomado en Bioarquitectura y Construcción Natural de Namasteam.
Utilizamos cookies para analisar o tráfego do site Web e otimizar a sua experiência de utilização do mesmo. Ao aceitar a nossa utilização de cookies, os seus dados serão agregados com os de todos os outros utilizadores.